El maltrato se puede definir como cualquier daño ocasionado a un niño a consecuencia de una agresión directa o por la negligencia. Es importante tener en cuenta que, el maltrato puede ser físico o psicológico. Puede darse por infringir un daño o por no dar el cuidado adecuado (negligencia).
La agresión puede ser esporádica o frecuente, puede ser ocasionada por un familiar, un conocido, un desconocido, por una institución o por el estado.
Se pueden identificar cuatro grandes grupos de maltrato:
- maltrato físico
- agresión sexual
- abandono o negligencia
- maltrato psicológico o emocional
sin embargo, es necesario mencionar otras formas de maltrato infantil, que además de tener graves implicaciones para el menor, dejan ver la influencia de la sociedad en la cual se encuentran: prostitución infantil, menores en la guerra, mendicidad (niños en la calle), trabajos forzados, mutilaciones, patología de los progenitores que afecta a los niños.
Cuando un niño es maltratado, se le ocasiona una de los mayores sufrimientos, con consecuencias tan graves que, pueden durar toda la vida. Causa estrés y según investigaciones se asocia a trastornos del desarrollo cerebral. El estrés extremo puede ocasionar alteraciones en el sistema inmune y en el sistema nervioso. A largo plazo se ha asociado con adultos con problemas conductuales, físicos y mentales.
Estos trastornos pueden ser: personalidades violentas o trastornos de comportamiento, depresión, personalidad adictiva, obesidad, comportamientos sexuales de alto riesgo, embarazos no deseados, trastornos de adaptación; esto en cuanto a la salud mental; pero el maltrato también afecta la salud física, contribuyendo a problemas del corazón, cáncer, enfermedades de trasmisión sexual, suicidio, entre otros.
Los conflictos familiares, las relaciones disfuncionales al interior de las familias, claramente tienen un alto impacto en el maltrato infantil, dejando a los menores como víctimas desprotegidas, en el lugar que debería ser el más seguro para ellos.
Existen varios factores de riesgo, a los que debemos prestar especial atención:
Del menor:
- menor no deseado o menos que no cumple las expectativas de los padres
- menor con necesidades especiales
- momentos de llanto excesivo
- menor con rasgos físicos especiales, deformidades u otros
Del cuidador (sea un progenitor u otro):
- no establecer vínculo afectivo con el menor
- negligencia evidente en el cuidado
- adulto con antecedentes de violencia o de haber sido maltratado en la infancia
- consumo de sustancias psicoactivas, incluyendo alcohol
- antecedentes delictivos
- dificultades económicas
En cuanto a las afectaciones neurológicas, el maltrato físico puede ser el que más consecuencias tiene. Se encuentra también la desnutrición infantil, que, sobre todo en los primeros 6 meses de vida, puede ocasionar deterioro en el desarrollo neurológico o discapacidad cognitiva. También hay investigaciones que han encontrado que el maltrato emocional altera la bioquímica cerebral: "Existen trabajos que proponen que el trauma emocional del maltrato también altera la bioquímica cerebral. Así estos niños pueden tener alteraciones en las hormonas, como el cortisol o la norepinefrina, o bien puede estar alterado el número de sus receptores intracelulares. Se crea entonces un estado de "hiperexcitabilidad" permanente, que les condiciona un estrés crónico. Esto puede alterar la respuesta a futuros estímulos estresantes, ya sea por exceso o por defecto. Se han encontrado cambios en las conexiones fronto-límbicas y alteraciones en los núcleos adrenérgicos del troncoencéfalo, incluyendo el "locus ceruleus" y los "núcleos del rafe" (Ver bibliografía). Son, por tanto, más vulnerables en varios sentidos los menores de 5 años, sin que ello quiera decir que, los mayores de 5, no vayan a tener consecuencias.
En el sentido contrario entonces, si un niño se desarrolla en un ambiente sano, cálido y cariñoso, su cerebro se desarrollará funcional con todas las potenciales que tenga ese menor.
Giménez-Pando J., Pérez-Arjona E., Dujovny M. y Díaz F.G. Secuelas Neurológicas del Maltrato Infantil. 2007
Organización Mundial de la Salud. Maltrato Infantil. 2020
Comments