LA EVIDENCIA CONDUCTUAL

Tomado del artículo: La evidencia conductual y su
relevancia en la investigación policial.
De Juan Enrique Soto Castro – Inspector
Jefe de Análisis de la Conducta (CNP) - España
Las evidencias psicológicas, también llamadas evidencias conductuales, son vestigios psicológicos que quedan reflejados en aquellos lugares o espacios que habitamos, vamos dejando nuestra huella conductual en el modo como actuamos; por tanto, cuando hablamos de delincuentes también ellos, van dejando sus huellas o evidencias conductuales en la forma como cometen los delitos o en cómo reaccionan ante la investigación policial.
Estas huellas de los delincuentes, van desde: el tipo de víctima elegida, la elección de los lugares donde abordarla y consumar la agresión, el tipo y orden de heridas influidas, el modo en que declara ante los investigadores.
Como concepto, la evidencia conductual es cualquier acto u omisión indicativo de un patrón de conductas del autor del delito.
La evidencia conductual es mucho más sutil que la evidencia física y, fundamentalmente se detecta mediante la observación y la inferencia, mientras que la evidencia física, por su evidente naturaleza, requiere de procedimientos físicos de detección, recogida y análisis.
Importante tener en cuenta que, mientras la evidencia física se puede eliminar, intencional o accidentalmente, la conductual no. Una desventaja de este tipo de evidencia es, que, no se le da el carácter de prueba o de medio de prueba en los estrados judiciales, puede ser tratada como un indicio; lo que no sucede con las evidencias físicas.
Todas LA EVIDENCIAS CONDUCTUALES, conforman un relato en el que cada variable depende de las otras evidencias, y del mismo modo, cada una influye en todas las demás, de tal modo que ese relato adquiere cierta coherencia.
La evidencia conductual, al igual que la física, debe ser: reconocida, Identificada, Recogida, Documentada, Individualizada, Comparada y Reconstruida; para poder ser analizada usando los métodos más adecuados de acuerdo a la ciencia.
Las fuentes de evidencia conductual, son variadas, algunas de ellas pueden ser: La información derivada de la documentación recogida acerca de la escena del delito, como mapas, croquis, fotos, vídeo. Las que se extraen de las declaraciones de víctimas, testigos y sospechosos, que se recomienda que sean grabadas en soporte audiovisual para su análisis repetido y exhaustivo. La información conductual derivada de las evidencias físicas existentes y su documentación en foto y vídeo. Las heridas de la víctima y su documentación. La victimología; es decir, ocupación de la víctima, actividad, biografía, edad, características físicas, etc.
Las evidencias conductuales también se pueden clasificar en función de hacia qué tipo de actividad están orientadas, lo que resulta fundamental en los delitos violentos, por ejemplo: Evidencias conductuales orientadas a satisfacer fantasías o motivaciones personales y las orientadas a la ejecución exitosa del delito.
En este orden de ideas las evidencias conductuales, se pueden clasificar en:
I. EVIDENCIAS CONDUCTUALES ORIENTADAS A LA SATISFACCIÓN DE FANTASÍAS
1. Generales:
• Datos sobre la víctima, edad, historia, etc.
• El lenguaje empleado por el agresor durante el hecho
• Los datos tomados de la escena que implican interacción entre y que nos llevan a inferir qué aspectos tienen un significado especial para el agresor.
2. Sexuales:
• Golpes o caricias
• Actos sexuales en general
• El orden en el que se llevaron a cabo
• Si hubo o no eyaculación
Lo que nos lleva a inferir qué comportamientos son más relevantes y de qué modo para el agresor.
3. Físicas:
• Heridas a la víctima
• Naturaleza de la fuerza empleada
• Respuesta del agresor a la resistencia de la víctima
• Cautiverio e interacción durante el mismo
Lo que nos lleva a inferir de modo similar al caso anterior comportamientos relevantes.
II. EVIDENCIAS CONDUCTUALES ORIENTADAS AL MODUS OPERANDI
1. Localización:
• Métodos de entrada
• Recorrido efectuado por el delincuente
• lugar de salida
• Variables temporales del delito como la hora o el día
• Si se trata de una de abordaje o donde se comete el hecho o donde se abandona a la víctima
• La secuencia de los hechos acaecidos
• El tipo de lugar (edificio, solar, vehículo)
• Riesgo para la víctima para llegar a serlo o para el agresor para ser detenido o identificado
• Objetos adquiridos en la escena del delito o materiales dejados en la misma
2. Transporte:
• Vehículos utilizados o la no utilización teniendo en cuenta si el hecho delictivo podría haberse cometido con o sin vehículo
• La ruta tomada
• La distancia recorrida, en su caso, desde la escena primaria, lugar de acometimiento, y la escena secundaria
• Lugar de comisión efectiva del delito
• La escena terciaria
• Lugar de abandono de la víctima, si es el caso.
3. Control de la víctima:
• Tipo de ataque empleado (sorpresivo, con engaño)
• Armas utilizadas
• Disfraces
• Conductas de disminución del riesgo a ser identificado (cubrir los ojos de la víctima, uso de preservativo).
RECONSTRUCCIÓN DEL HECHO DELICTIVO
Reconocer la evidencia: Cualquier evidencia presente que no es reconocida supone una pieza del puzzle que no se recoge y sin ella no es posible elaborar una imagen coherente y completa del hecho que se investiga.
LA AUSENCIA DE DATOS PUEDE LLEVAR A HIPÓTESIS EQUIVOCADAS
2. Documentar la evidencia: Es necesario para realizar los análisis pertinentes de las evidencias recogidas en otros momentos y lugares; y como soporte a emplear durante el proceso judicial.
3. Recoger la evidencia: Para su estudio y análisis mediante las técnicas adecuadas.
¡¡¡PRACTICA BASADA EN LA EVIDENCIA!!!
4. Evaluar la evidencia: La evidencia es examinada para extraer de ella toda la información posible.
¡¡¡COMO SI DE UN LABORATORIO SE TRATARA!!!
5. Elaborar la hipótesis: Se formula un relato sobre cómo pueden haber ocurrido los hechos
Las hipótesis: ¡Tan importantes Y TAN OLVIDADAS EN MUCHOS PROCESOS!!!
La sutileza de las evidencias psicológicas en ocasiones, lleva a un buen observador a entender que las puede encontrar no solo en lo que se observa sino, precisamente, en lo que no.
Comments