top of page

LA MEMORIA... es confiable?

lilianasanzr


Frente al tema de la memoria existen muchos e importantes teóricos, expertos y científicos que han dedicado gran parte de su vida profesional a tratar de entender este aspecto que tiene tanta importancia en todo caso penal, civil, familiar y en general en la vida diaria, si no podemos recordar nuestras vivencias, no podemos tener aprendizajes, relación con nuestra familia y amigos, entre otros aspectos muy importantes.

 

Dentro de este tema, uno de los aspectos que son importantes desde la psicología forense, y específicamente desde la psicología del testimonio, es poder encontrar una historia con detalles y donde la presunta víctima se acuerde por lo menos de aspectos cardinales de los hechos bajo investigación. Pues téngase presente, por ejemplo, que cuando la presunta víctima dice que no recuerda la primera vez, tampoco la última vez, del mismo modo aspectos o detalles de los presuntos eventos, tampoco momento en que ocurrieron o frecuencia, se hace muy difícil llegar a hacer un análisis concluyente sobre los supuestos hechos de abuso sexual.

 

Si bien es cierto que: “El simple paso del tiempo puede tener un efecto negativo sobre la capacidad de retención”[1], también es claro que la memoria registra los eventos significativos, lo que hace que su recuperación sea más factible. “Así, sería normal no recordar, por ejemplo, qué comimos hace tres días, a no ser que la comida tuviera un significado especial, porque todos los días comemos”[2]. Es decir, que se recordará mucho más aquello que ha sido significativo para el sujeto, como efectivamente lo es un evento sexual traumático y más cuando ha sido crónico como lo ha mencionado el menor, aunque claramente no logra señalar una frecuencia, ni un momento.

 

Sin embargo, no se puede olvidar lo que refiere la Dra. E. Loftus en algunas de sus conclusiones, y es que la memoria se puede manipular e introducir recuerdos falsos en ella que van a afectar los recuerdos. “La memoria no es un proceso lineal donde un olvido se presenta como una simple falla de procedimiento. Los falsos recuerdos se asientan dado que la memoria es un procesos constructivo e integral”. Entonces, un recuerdo falso podría presentarse de la siguiente manera:


  1. La base del recuerdo: Una historia en la que el sujeto haya sido participante u observador. El sujeto, por lo general, recuerda la historia, pero no así los detalles más precisos.

  2. Interferencia: Cuando un agente externo detalla nuevamente la historia y agrega un factor o detalle inventado, pero que el sujeto no puede negar ya que no prestó atención o no tiene suficiente información sobre el evento. 

  3. Aceptación: Fase clave para el asentamiento de un falso recuerdo. El sujeto incorpora el detalle como verdadero ya que no tiene evidencia para cuestionarlo y lo repite en su versión de los hechos” [3].

 

Otro elemento cuando se alega falta de memoria, es una posible amnesia, la cual, si no se origina en una base orgánica o accidente físico, no es muy frecuente en mayores de 4 años, por lo que también se puede pensar en una amnesia simulada. “El recuerdo que tenemos de cualquier suceso suele consistir en un esquema tipo que se actualiza con detalles del episodio concreto. De esta forma nuestros recuerdos son generalmente como caricaturas de la realidad en las que ciertos rasgos sobresalen más que otros, que quedan borrados o muy desdibujados”, en otras palabras, se procesan y recuerdan detalles relevantes del evento y aquellos detalles que no sobresalen o aquellos a los que no se les presta atención, no serán recordados.

 

La memoria tiene muchos aspectos a los que se les debe prestar atención, especialmente frente a casos donde se dice que un menor ha sido abusado sexualmente y que de ello depende tanto su bienestar, como una investigación confiable que permita al aparato judicial actuar de forma justa. Si bien es cierto “la recuperación de la memoria de un hecho traumático se considera esencial para el equilibrio emocional de las víctimas…”[4], también es cierto que existen las memorias falsas o sugeridas, en las cuales “una persona cree recordar un hecho que no ocurrió realmente o nombra un objeto inexistente”[5].  Cuando se habla de un error de memoria, se encuentra un error de omisión del recuerdo, pero los detalles centrales de la vivencia permanecen a través del tiempo.

 


[1] Manzanero Antonio. Memoria de Testigos. 2010

[2] Manzanero Antonio. Memoria de Testigos. 2010

[3] Loftus Elizabet y los recuerdos falsos. www.neuro-class.com 

[4] Garrido y Masip. Psicología Jurídica. 2006

[5] Garrido y Masip. Psicología Jurídica. 2006

31 visualizaciones

Comments


Featured Posts
Posts
Redes sociales
  • Facebook Classic
  • Twitter Classic
  • Google Classic

Liliana Sanz R  -   © 2014 Todos los Derechos reservados.

bottom of page