ENTREVISTAS A MENORES - ASPECTOS LEGALES

Primero es importante tener claridad en que, la entrevista a menores tiene varias motivaciones y formas de hacerla. Cuando se habla de una entrevista forense, la misma se lleva a cabo, de acuerdo a nuestra normatividad, por una persona con funciones de policía judicial, un investigador criminalístico, quien debe seguir los protocolos vigentes y adecuados para la edad del menor que pretende entrevistar. Esta entrevista no es una prueba como tal, las entrevistas a menores, deben seguir unos lineamientos normativos y legales para su realización, ellos son:
A. Artículo 206, del Código de Procedimiento Penal, inciso segundo: “La entrevista se efectuará observando las reglas técnicas pertinentes y se emplearán los medios idóneos para registrar los resultados del acto investigativo”, lo cual sin duda quiere decir que se deben seguir para el caso de menores los Protocolos establecidos para entrevistas, por lo que dichas entrevistas se realizan con un Psicólogo entrenado en entrevistas forenses.
B. Ley 938 de 2004: ARTÍCULO 36. En desarrollo de su misión, el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses tiene las siguientes funciones: Numeral 5. Definir los reglamentos técnicos que deben cumplir los distintos organismos y personas que realicen funciones periciales asociadas con medicina legal, ciencias forenses y ejercer control sobre su desarrollo y cumplimiento.
C. Protocolo Evaluación Básica en Psiquiatría y Psicología Forenses (Versión 01 de diciembre de 2009. Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses
D. Guía para la Realización de Pericias Psiquiátricas o Psicológicas Forenses en Niños, Niñas y Adolescentes Presuntas Víctimas de Delitos Sexuales, (Versión 01, febrero de 2010). Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses
Cuando la entrevista psicológica, responde a un pedido de un ente judicial, la misma se convierte en una entrevista forense, es decir es una pericia, y como tal debe seguir las normas de los protocolos aceptados en nuestro país para ello, el del Instituto Nacional de Medicina Legal, al respecto dice: “Cubre todas las acciones e interacciones a desarrollar por parte del perito, partiendo del momento en que se le asigne el caso, siguiendo con los preparativos que éste debe hacer antes de la entrevista, continuando con el desarrollo de la entrevista y examen y, finalmente, llegando hasta la elaboración del informe pericial o dictamen”. Este Protocolo se complementa con la “Guía para la realización de Pericias Psiquiátricas o Psicológicas Forenses en Niños, Niñas y Adolescentes Presuntas Víctimas de Delitos Sexuales”, igualmente del Instituto Nacional de Medicina Legal.
Dicha guía dice que el perito que lleve a cabo la entrevista puede “utilizar a su criterio las distintas técnicas de entrevista existentes y sustentará las razones de su elección en el contexto específico de cada caso”. Lo anterior sin olvidar lo que dice el Código de Procedimiento Penal, ya mencionado.
Para mayor claridad se debe hacer referencia a reunión realizada en el año 2012, por diferentes entidades: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, Fiscalía General de la Nación, ICBF, CTI, ICITAP, Ministerio de Salud, SIJIN, Defensoría del pueblo, en donde quedó plasmado en acta las aclaraciones pertinentes sobre lo que es una entrevista judicial, una entrevista forense y una valoración psicológica.
“Entrevista Forense en el ámbito de la Investigación de Delitos Sexuales en NNA: Concepto: La Entrevista Forense es un tipo de entrevista realizada por funcionarios de Policía Judicial, sin perjuicio de que puedan realizarla otros funcionarios que se mencionan más adelante, está dirigida a NNA a quienes que se les da un trato con enfoque diferencial, tomando en consideración aspectos emocionales y las condiciones de maduración de desarrollo cognitivo de los entrevistados, requiere de un entrenamiento específico para los entrevistadores. Se usa el término '"forense" porque quien la hace puede ser llamado como testigo[1] a audiencia de juicio oral para describir el proceso de obtención de la información”[2].
Este mismo documento refiere que el objetivo de este tipo de entrevista, es obtener información “útil, relevante y suficiente de niños, niñas o adolescentes víctimas o testigos de delitos sexuales, sobre el qué?, quién?, cómo?, cuándo? y dónde? con respecto a los hechos investigados”[3].
Cuyo alcance a la luz del sistema judicial es: “Este tipo de entrevista y el informe respectivo no constituyen valoraciones ni evaluaciones por sí solos porque no se emite un concepto”[4]
La Valoración o evaluación Psicológica forense, la cual efectivamente constituye una pericia, tiene como objetivo, establecer las “condiciones de salud mental, antes, durante y después de los hechos, valorar el relato y dar recomendaciones sobre las medidas necesarias para restablecer sus derechos”[5]-[6]. Esta actuación, es una “prueba pericial se basa en información obtenida de diversas fuentes que se integra en el análisis y se contrasta análisis y se contrasta con la información científica existente relativa al caso, permitiendo emitir conclusiones forenses que pueden ser sometidas a controversia. Se realiza un análisis sobre las características del relato, el funcionamiento global del evaluado previo y posterior a los hechos, la presencia de elementos que sugieran afectación psicológica, o historia de enfermedad mental y su relación con los hechos investigados y sobre la necesidad o no de brindar tratamiento”[7].
[1] Código de Procedimiento Penal (Ley 906 de 2004) [2] Instituto Nacional de Medicina Legal. Acta de Acuerdo Mesa Interinstitucional – Rol del Psicólogo en Relación con el Sistema Judicial. 2012 [3] Ibídem [4] Ibídem [5] Guía para la Realización de Pericias Psiquiátricas o Psicológicas Forenses en Niños, Niñas y Adolescentes Presuntas Víctimas de Delitos Sexuales". Instituto Nacional de Medicina Legal. Versión 01, Febrero 2010. [6] Instituto Nacional de Medicina Legal. Acta de Acuerdo Mesa Interinstitucional – Rol del Psicólogo en Relación con el Sistema Judicial. 2012 [7] Ibídem
Kommentare