top of page

RELACIONES PASIVO AGRESIVAS (MALTRATO PASIVO)

lilianasanzr


Hablemos un poco de esta clase de maltrato, que, aunque es muy dañino, es muy difícil de identificar incluso por la misma víctima. En estos casos todos necesitan ayuda y desde diferentes áreas; así que empecemos a mirar qué es eso del maltrato pasivo.


En esta clase de maltrato no esperemos golpes, hematomas, heridas, en algunos casos puede evolucionar hasta este punto, pero en muchas no. Este tipo de maltrato, cuando se identifica ya lleva un tiempo en desarrollo. consiste en menospreciar al otro, sin necesidad de decir palabras soeces o en un alto volumen de voz, expresiones que hieren como "cualquier otro podría hacer eso, pero tú no eres capaz". Pero también, además de decir palabras que minusvaloran, hieren. vulneran la autoestima; existen otras formas aún más difíciles de identificar como maltrato, por ejemplo los silencios, en los que quien no habla ignora al otro, situaciones que se van haciendo cada vez más frecuentes; ignorar al otro, decirle que quedan en algo y luego hacerse el que lo olvida, "si yo te llamo"; no acordar una salida, decir que está muy ocupado, pero si tener tiempo para otras cosas o para otras personas; el problema es que se tiende a normalizar estas situaciones, "es que él está muy ocupado con su trabajo". No se trata del silencio que tenemos después de enfadarnos, en donde hay un tiempo para tranquilizarse y luego hablar, es un arma que se tiende a utilizar con más frecuencia, la cual en muchos casos busca manipular al otro, jugar con su autoestima, y mostrarle que "como se ha portado mal", no merece que se le hable. Una de las dos personas, tiene el poder de decir, de qué se habla y cuando, aquí se va anulando a la víctima, se va vulnerando su autoconfianza.


Se encuentra una relación, en la que, una de las dos personas va tomando el poder sobre la dinámica de la relación misma, esta persona es quien decide cuando se ven, o cuando pueden salir, o cuando puede visitar a la familia, si puede o no tener amigos, y poco a poco va acaparando más terreno en la autonomía del otro, hasta que llega el punto que no hay ningún tipo de libertad. Ni siquiera para tomar la decisión de qué vestido ponerse, o cómo peinarse, llegando a límites de una extrema baja autoestima.


No escuchar al otro, o hacerse el que no escucha, no prestarle atención, es una forma de agresión pasiva, la mentira, otro aspecto muy toxico en una relación, la falta de interés, en fin todos aquellos comportamientos que hacen que el otro se sienta invisible, pero que, tienen un componente, NO TODO EL TIEMPO HAY AGRESIÓN, hay momentos en que, el agresor le "endulza el oído", un "te quiero mucho", un "estas muy lind@", "yo siempre soy muy cariños@", son como una pequeña luz en el túnel para la víctima, quien a través de este refuerzo intermitente, se convence que esa persona si lo o la quiere, pero en realidad es un juego que perpetua la relación toxica.


Este tipo de maltrato tiene muchas variantes, muchas intensidades, un gesto de desaprobación o de amenaza, una clara amenaza, “lo mejor será que yo me quede con los niños”, “si te cortas el cabello vamos a tener problemas”, “mi mamá hace mejor el aseo, tú nunca vas a poder”, etc., no se deben minimizar estas interacciones, porque poco a poco van haciendo daño, hasta llegar al punto en que el daño es muy intenso.


En esta clase de relación, entonces ambos necesitan ayuda:

* El maltratador pasivo, en muchos momentos no es consciente de sus comportamientos, incluso llega a decir de forma categórica, que nunca le ha hecho daño a la otra persona; "yo soy cariñoso", "yo expreso mi afecto"; pero igual termina haciendo daño. Si esta persona en algún momento, es consciente de su comportamiento, se puede beneficiar de un proceso terapéutico juicioso.


* La víctima, requiere en todos los casos acompañamiento y asesoría terapéutica, para trabajar en su autoestima, autoconfianza y autoeficacia; debe darse cuenta que es una persona tan valiosa como las demás, que puede salir adelante sin esa otra persona, de la cual depende en uno varios niveles (emocionalmente, económicamente, socialmente, etc.). Se ha desarrollado, muy probablemente entre el maltratador y la víctima, una codependencia, que definitivamente requiere ser tratada.


* Pero viene una ayuda, que en muchos casos es mucho más difícil, y es cuando por motivos claros del maltrato, la víctima decide poner en conocimiento de las autoridades su situación, y debe ingresar a un proceso penal; aquí se deben hacer valoraciones de tipo forense, que en muchos casos es interdisciplinaria, para recolectar evidencias del estado de salud mental antes, durante y después; para lograr evidenciar las afectaciones. El daño psicológico, las secuelas emocionales muchas veces mediadas por tratamiento farmacológico, antidepresivos y otros; el daño a la vida de relación, la afectación de terceros, como hijos o abuelos; afectación a la vida laboral, bien sea porque el agresor decidió que la víctima no podía trabajar, o porque la afectación emocional es tanta que, la persona no puede rendir en su trabajo y éste se afecta.

EN TODOS LOS CASOS LO MÁS IMPORTANTE ES BUSCAR AYUDA PROFESIONAL, PUES NO SE DEBE DESESTIMAR EL MALTRATO. ES IMPORTANTE RECORDAR QUE NO ES NECESARIO QUE SE ESTÉ CONVIVIENDO CON EL AGRESOR, TAMBIÉN RELACIONES DE NOVIAZGO O DE NO CONVIVIENTES SE PRESENTAN ESTAS AGRESIONES, INCLUSO EN RELACIONES DE TRABAJO.


Nota: esto es solo un pequeño escrito sobre esta situación tan peligrosa para las víctimas, es importante leer más, aprender más al respecto, buscar asesoría y apoyo si se cree que esta en está situación.


109 visualizaciones

Comments


Featured Posts
Posts
Redes sociales
  • Facebook Classic
  • Twitter Classic
  • Google Classic

Liliana Sanz R  -   © 2014 Todos los Derechos reservados.

bottom of page