EL PERITO
Según el el diccionario el término Perito viene del latín peritus, y se refiere a una persona experimentada, hábil o entendida en una ciencia o arte. Gracias a sus conocimientos en un tema, ciencia o arte determinados, actúa como fuente de consulta para la resolución de conflictos.
Es necesario que el profesional cuente con estudios especializados, que le permitan ser versado en el tema a tratar dentro del proceso para el cual sea llamado. En el caso del psicólogo como perito, debe tener su título obtenido en una institución educativa reconocida por el Ministerio de Educación, ojalá estudios en psicología jurídica y/o forense, además de tener el suficiente conocimiento sobre cada uno de los requisitos y metodologías para llevar a cabo la labor de perito.
Teóricamente un perito en la ley 600 de 2000, SEGÚN LA LEY

Artículo 30. Acceso al expediente y aporte de pruebas por el perjudicado. La víctima o el perjudicado, según el caso, podrán ejercer el derecho de petición ante el funcionario judicial con el fin de obtener información o hacer solicitudes específicas, pudiendo aportar pruebas.
El funcionario deberá responder dentro de los diez (10) días siguientes a dicha solicitud.
Con lo que se ha tenido un gran cambio en el rol del perito con la ley 906, (Artículos 405 al 410) en donde el PERITO puede provenir de la policía judicial, el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, de entidades públicas y privadas, o personas particulares, quienes deben ser expertos en la materia de que se trate la pericia. El informe debe ser firmado por quienes participaron en su elaboración e investigación, y lo más importante para que éste informe sea tenido como prueba, debe ser rendido en audiencia de juicio, bajo la gravedad de juramento. Quien sea nombrado como perito, si es servidor público, tiene la obligación de aceptar el cargo y presentarse; si es un particular, la obligatoriedad solo se da, cuando no hay ninguna posibilidad de tener un perito servidor público.
EL PERITO Y EL SISTEMA PENAL ANTECEDENTES
La prueba como tal, es muchas cosas, todas importantes de conocer y manejar, sin embargo, esas explicaciones no hacen parte de la finalidad de este libro o escrito, pues hay muchos y muy buenos escritos, escritores y conocedores, que, sí son una autoridad en la materia, a quienes debemos acudir, para entender mejor este tema.
Pero, qué es lo que nos interesa desde la pericia psicológica; los psicólogos manejamos constantemente el término “prueba”, que no es la misma prueba que se lleva al proceso en audiencia. Es la primera aclaración que debemos hacer, para nosotros una prueba o test psicológico, son aquellas herramientas que utilizamos como parte de la evaluación, y que nos dan más elementos para nuestras conclusiones. En forense, es más recomendable aquellas pruebas o test psicológico, que permitan una medición psicométrica objetiva, tema que abordaremos más adelante.
La prueba pericial psicológica, es todo el análisis, estudios e investigaciones, que hace el perito psicólogo, en cada caso, presentado en un informe y que es vertido o expuesto en audiencia a través de interrogatorios, es en ese momento, es decir, cuando se sustenta en audiencia frente al juez, que todo el trabajo de análisis e investigación previo, se hace prueba, no antes.
En este sentido, debemos recordar que, el perito psicólogo, como todos los peritos, es un auxiliar de la justicia que, responde a unas inquietudes y necesidades del proceso en curso.
Antes de la presentación de la prueba en psicología, es importante saber cómo llega el perito al proceso, en el caso de la Fiscalía, quien dirige el caso hace una solicitud directa al Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, ya que allí están los peritos oficiales. El profesional que recibe el caso, hace su valoración, emite su informe, lo firma y lo envía a la fiscalía correspondiente, y espera su citación a audiencia.
En el caso de la defensa, tendrá su equipo de trabajo, idealmente conformado de acuerdo a las necesidades del caso, por investigador o investigadores, peritos y asesores. De este modo, si el caso requiere del psicólogo, éste será convocado, se le hará la solicitud de acuerdo al proceso de investigación, se espera que el perito del mismo modo, para cumplir a cabalidad con su tarea, haga solicitudes de insumos para sus análisis, realice entrevistas, valoraciones, etc., que le permitan tener la mayor cantidad de información para su informe.
El perito, sin importar si va de parte de la fiscalía o de la defensa, acudirá a la audiencia, el día y hora en que sea citado, aunque valga decir que, en nuestro país, bien puede ser citado a una hora y pasar a rendir testimonio horas después, o incluso no en ese día –vaya y vuelva-, lo que hace muy desgastante la labor, para el equipo de trabajo.
Comentários